
Tras las aprobaciones de las tres primeras vacunas, el horizonte ya dibuja las siguientes. En marzo le tocará el turno a Janssen, que ya apura los últimos datos de sus ensayos clínicos con la Agencia Europea del Medicamento. A partir de abril le tocará el turno a Novavax y a Curevac.
Serán seis compañías las que tengan el protagonismo de la vacuna hasta el mes de junio, si bien las dos últimas estarán empezando. Pfizer, Moderna, AstreZeneca y, en un mes, Janssen, serán las compañías que más surtan de vacunas a los Veintisiete durante lo que queda de trimestre y primeros meses del segundo, por lo que su papel será definitivo para alcanzar las cuotas de vacunación que se pretenden desde Bruselas.
Sin embargo, hoy es 2 de febrero. El empeoramiento de la pandemia, la necesidad de reforzar la estrategia de vacunación y nuevos costes que ya se avecinan están llevando a la UE a buscar fondos adicionales. Los Estados miembros han añadido 750 millones de euros a los 2.700 millones utilizados por la Comisión Europea de fondos comunitarios para vacunas. De esa cantidad adicional, 416 millones irán destinados para los contratos con Novavax (hasta 200 millones de dosis) y Valneva (hasta 60 millones de dosis), según la directora general de Salud de la Comisión, Sandra Gallina, en el Parlamento Europeo. También avisó que se necesitará utilizar dinero de los llamados márgenes del presupuesto comunitario para dedicar más fondos al control y registro de las entregas de las vacunas, estudios de farmacovigilancia, y para la investigación de las nuevas variantes.
La directora general explicó que los envíos de las vacunas marchan en líneas generales con los pedidos solicitados, excepto en el caso de AstraZeneca. La compañía se comprometió a entregar unos 120 millones de dosis el primer trimestre, de los que llegarán al final alrededor de 40 millones.
El ritmo de las dosis que recibirá España se incrementará paulatinamente durante los meses de febrero y marzo. Hasta finales del tercer mes del año, España recibirá al menos 8,1 millones de vacunas, con las que podrá inmunizar a algo más de cuatro millones de personas. Tras un inicio ralentizado, el incremento que se producirá ahora será suficiente para alcanzar las demandas de Bruselas en porcentajes de vacunación para el primer trimestre si España hace los deberes en la agilización del proceso.
Hasta el 31 de enero, algo más de un mes desde que comenzó la campaña, España recibió 1.769.055 dosis, de las que prácticamente todas corresponden a Pfizer y BionTech, ya que Moderna va despacio en su suministro. Durante el primer mes del año solo suministró 35.700 dosis, con las que se puede inmunizar a la mitad de personas.
Sin embargo, febrero comenzará a ser el punto de inflexión y marzo será el de despegue. Pfizer enviará a España este mes 1.779.570 vacunas, que añadidas a las ya recibidas sumarán 3,5 millones. Hasta aquí el dato oficial, que no contempla marzo. Pero el número de dosis que llegará entonces será mayor. La compañía ha asegurado que cumplirá con el contrato firmado con la Comisión Europea, por lo que aumentarán los envíos semanales para cubrir el retraso del mes de enero.
Tanto Pfizer como BionTech comunicaron ayer que han terminado las obras de ampliación en sus fábricas, lo que se traducirá en un aumento de vacunas para el segundo trimestre. Ambas compañías aseguran que Europa recibirá 75 millones de dosis adicionales a las pactadas para el segundo tramo del año, lo que implicará que España reciba un superávit del 10% a lo previsto inicialmente.
Las previsiones de Moderna son más difusas, pero también es cierto que en esta primera fase de inmunización su papel será testimonial en España. A pesar de no disponer de cifras para marzo, la compañía entregó ayer un nuevo cargamento de 52.000 dosis, que se suman a las 35.700 que llegaron el 12 de enero. Durante el mes de febrero, para cumplir su compromiso, deberá entregar 521.300 dosis. Ayer, el Ministerio de Sanidad aseguraba que cuenta con la palabra de la compañía para estas entregas.
Las dosis de Moderna representarán alrededor del 7,5% del total de viales que reciba España hasta marzo. Entre Pfizer y AstraZeneca se llevarán el mercado entre febrero y marzo. Tras la tensa polémica entre la Comisión Europea y la farmacéutica británica, el resultado será que no cumplirá su contrato para el primer trimestre, pero aumentará el número de dosis anunciadas hace diez días. Durante el primer trimestre llegarán algo más de cuatro millones de dosis a España.
Las cifras de viales cumplen con el objetivo de marzo, pero se debe acelerar bastante para alcanzar el objetivo que permita dejar atrás la pandemia. Ahí serán importantes tanto las ampliaciones de fabricación de Pfizer (ha llegado a acuerdos con Sanofi y Novartis, entre otras) como, sobre todo, la aprobación de la vacuna de Janssen.
Este antígeno es el único hasta la fecha que tiene la posibilidad de inmunizar a la población bajo el régimen de un solo pinchazo. Este aspecto, unido a la red de fabricación y producción que tiene la farmacéutica en Europa, en la que España participará con el envasado por parte de Reig Jofre, significará un aumento exponencial en la campaña de vacunación. Europa ha comprado 300 millones de dosis para todo el año, de las que a España llegarán algo más de 30 millones.
Previsiones a medio plazo
Con todo, las proyecciones, a tenor de los datos de dosis que se van a recibir, es que se podrá inmunizar a unos cuatro millones de personas en el primer trimestre, lo que implica un porcentaje del 8,5% sobre el total de la población española. Es decir, entre el segundo y tercer trimestre se tendrá que vacunar a más de 25 millones de personas para llegar a la cifra del 70% de inmunización en verano. La clave de esta previsión está precisamente en la indeterminación del periodo de verano, porque variará mucho, en términos socioeconómicos, que se alcance el 21 de junio o el 21 de septiembre.
En el segundo trimestre llegarán vacunas de Pfizer, AstraZeneca, Janssen y Novavax (si se aprueban). De esta última la dosis se fabricará íntegramente en Pontevedra gracias al Grupo Zendal. El contrato de la gallega con la firma estadounidense es para cubrir el mercado europeo, por lo que tiene un gran reto por delante. Además, no hay que olvidar a Curevac, que contará con la multinacional Bayer para producir vacunas. Las estimaciones rondan los 160 millones de dosis durante su primer año en el mercado.
Más lejanas se encuentran las aprobaciones de la vacuna de Sanofi. La compañía francesa está trabajando en dos proyectos que apuntan hacia finales de año o comienzos de 2022. Sin embargo, en este momento, se ha aliado con Pfizer para incrementar la producción en el segundo trimestre. Será una de las responsables de que el gigante americano sea una de las principales compañías suministradoras a lo largo del año.